Autoridades del Ministerio del Interior desmantelaron una extensa red de tráfico de divisas que operaba en las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Las Tunas, y que mantenía vínculos operativos en Estados Unidos y España, confirmó el teniente coronel Yisnel Rivero Crespo, jefe de Delitos Económicos.
La investigación, detallada en un informe de la Policía Nacional Revolucionaria en su perfil oficial de Facebook, reveló que el organizador con base en Villa Clara manejaba desde 2023 flujos de efectivo semanales de entre veinte y treinta millones de pesos.
La estructura contaba con una cadena de receptores mayoristas distribuidos en las tres provincias centrales y orientales del país para distribuir el dinero.
El mecanismo ilícito funcionaba a través de un esquema de financiación externa. Según las autoridades, financistas radicados en el exterior captaban remesas de cubanos residentes en otros países y, con ese capital, financiaban importaciones realizadas por actores no estatales dentro de la isla.
De esta forma, los importadores que recibían la mercancía abonaban los pagos correspondientes en moneda nacional y dólares al organizador principal y a sus mensajeros en Cuba. Estos, a su vez, eran los encargados de entregar el dinero a los destinatarios finales de las remesas, completando así un circuito que eludía por completo el sistema bancario nacional.
En declaraciones recogidas en el informe, Rivero Crespo declaró que, como resultado de la operación, cinco personas fueron detenidas y se identificaron al menos cuatro formas de gestión no estatal vinculadas directamente a la cadena ilícita.
La investigación también sacó a la luz operaciones paralelas en otras regiones del país. Actualmente se investigan otros modelos delictivos similares en Pinar del Río y La Habana.
En la provincia occidental, cuatro personas fueron arrestadas por coordinar operaciones de cambio ilegal utilizando plataformas de redes sociales. Mientras, en la capital, las indagaciones se centran en un ciudadano sin vínculo laboral estatal que, desde su vivienda en el municipio de Diez de Octubre, gestionaba altos volúmenes de divisas.
La publicación en el perfil Héroes de Azul en Cuba advirtió sobre el impacto macroeconómico de estas actividades. Según el reporte, estos flujos de cientos de millones de pesos fuera del sistema bancario nacional generan presiones inflacionarias, reducen la capacidad recaudatoria del Estado y afectan a los actores económicos que operan legalmente.
El Ministerio del Interior reafirmó su postura a través del comunicado, asegurando que mantiene su enfrentamiento sostenido contra estas prácticas que, a su juicio, atentan contra la economía cubana.













