En el marco del VIII Foro de Inversiones de la XLI Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025), el vice primer ministro y titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, anunció este martes un conjunto integral de medidas del Gobierno cubano dirigido a estimular la inversión extranjera, como parte del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Las nuevas regulaciones, presentadas ante una audiencia nacional y extranjera en el principal evento comercial del país, tienen como objetivo esencial agilizar trámites y ofrecer mayores incentivos a los capitales foráneos, en correspondencia con la prioridad que concede el Estado al papel de la inversión extranjera en el desarrollo económico nacional.
Pérez-Oliva Fraga confirmó que las nuevas normas jurídicas se publicarán en breve tiempo, dando forma legal a las decisiones expuestas y apuntó que el paquete se centra en varios ejes clave diseñados para hacer del entorno de negocios en la isla un espacio más atractivo y competitivo.

Uno de los anuncios más significativos es la profunda simplificación de los procesos de aprobación. De acuerdo con lo expuesto, los organismos tendrán siete días para evaluar las propuestas. Si no se responde en el tiempo previsto, se entenderá que la respuesta es positiva, una medida que busca eliminar la burocracia que históricamente ha desalentado a los inversionistas.
Adicionalmente, se simplificarán la cantidad de documentos exigidos y se extenderá el tiempo de vigencia de los mismos, lo que aporta mayor predictibilidad a los proyectos, indicó Canal Caribe.
En el sensible tema de la contratación laboral, se introducen cambios sustanciales. Se señaló que el empleador participará en la selección de su fuerza de trabajo, un ajuste a la práctica anterior donde la contratación se realizaba casi exclusivamente a través de una agencia estatal. Asimismo, sobre la remuneración se autorizan gratificaciones en divisas, lo que representa un incentivo directo para los trabajadores.

Para ampliar las operaciones de las empresas con capital extranjero, se les permitirá comercializar de manera mayorista con los actores económicos, sin restricciones. También los inversionistas podrán acceder a la compra de combustibles en divisas e incluso se incluye la posibilidad de importación directa de combustible en caso de que fuera necesario, garantías orientadas a asegurar la cadena de suministros.
El paquete también explora nuevas estructuras de negocio. Se incluye la posibilidad de que inversionistas usen instalaciones cubanas subutilizadas, apuntando a aprovechar la infraestructura ociosa del país. Igualmente, se pretende la creación de nuevas zonas especiales de desarrollo, aunque no se especificaron los territorios potenciales para estos proyectos.
Estas medidas, presentadas en el principal evento comercial de Cuba, buscan revertir la baja materialización de la inversión extranjera directa, considerada por expertos y por el propio Gobierno como un factor importante para reactivar la producción y las exportaciones, en el contexto del cumplimiento del Programa de Gobierno.















