Turismo en Cuba: Mercado interno crece mientras cae la llegada de internacionales

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) presentó los resultados preliminares de la actividad turística en Cuba correspondientes al período enero-septiembre de 2025, los cuales revelan una realidad marcada por contrastes.

Mientras el turismo nacional continúa su senda de crecimiento, consolidándose como un sustento clave para la industria, la llegada de visitantes internacionales experimenta una contracción significativa en comparación con el mismo lapso del año anterior.

El informe detalla que el turismo interno se mantiene como un pilar fundamental para el sector. Entre enero y septiembre de 2025 se registraron 1.58 millones de turistas físicos, una cifra que representa un incremento del 4.7 % respecto a 2024. Este dinamismo también se reflejó en el indicador de pernoctaciones, que creció un 4.4 %, y en la tasa de ocupación hotelera, la cual pasó de 7.8 % a 8.3 %.

En el ámbito financiero, los ingresos totales de las entidades turísticas alcanzaron la suma de 51 268 millones de pesos cubanos (CUP), lo que equivale a un aumento del 8.8 %. El alojamiento y la gastronomía se erigieron como los sectores más dinámicos dentro de la industria: el primero registró un crecimiento del 43.7 % y el segundo del 26.7 %. Estos resultados confirman la importancia estratégica del mercado interno para sostener la actividad económica del sector en un contexto internacional complejo.

No obstante, no todas las modalidades del turismo nacional mostraron un comportamiento positivo. El campismo, una opción tradicional de recreación para las familias cubanas, exhibió retrocesos en todos sus indicadores.

Los turistas-días disminuyeron un 9.8 %, mientras que las habitaciones ocupadas cayeron un 9.5 %. Esta tendencia refleja un menor dinamismo en esta área, la cual enfrenta el reto de modernizar su oferta para recuperar su atractivo entre la población.

Caída del turismo internacional

El turismo internacional se confirma como el gran desafío para las autoridades del sector. La llegada de visitantes extranjeros se redujo de 1.72 millones en los primeros nueve meses de 2024 a 1.36 millones en el mismo período de 2025, lo que equivale a un descenso del 20.5 %. Las pernoctaciones de estos visitantes bajaron un 18.9 % y la tasa de ocupación que generan se contrajo hasta 18.9 %, frente al 24.3 % registrado el año anterior.

Como consecuencia directa, los ingresos asociados al turismo internacional también se resintieron, totalizando 82 885 millones de CUP, un 12.1 % menos que en 2024. Esta caída refleja las persistentes dificultades en el mercado global y subraya la necesidad urgente de diversificar las estrategias de promoción y captación de viajeros.

El análisis por mercados emisores muestra que Canadá se mantiene como el principal origen de turistas hacia Cuba, aunque con una reducción del 19.5 % en el acumulado del año. Otros mercados tradicionales como Estados Unidos, España, Francia y Alemania también registraron descensos notables. En contraste con esta tendencia, varios países latinoamericanos mostraron crecimientos alentadores: Argentina (+7.3 %), Colombia (+11.2 %), Perú (+27 %) y Brasil (+3.8 %).

Por su parte, la comunidad cubana en el exterior aportó 177 823 visitantes, un 20.7 % menos que en 2024, con Estados Unidos como principal país de embarque.

Motivos de viaje

El ocio y las vacaciones siguen siendo la razón dominante para visitar Cuba, agrupando a más del 95 % de las llegadas internacionales. Sin embargo, este segmento específico cayó un 21 % interanual. Los viajes por negocios se mantuvieron estables, mientras que los vinculados a eventos descendieron un 25 %.

El informe de la ONEI confirma que el turismo en Cuba atraviesa un momento de clara transición. El mercado nacional crece y aporta estabilidad económica, mientras que el internacional enfrenta una contracción que obliga a un replanteamiento de las estrategias de promoción y diversificación.

La recuperación de este último dependerá críticamente de la capacidad del país para atraer nuevos mercados, fortalecer la conectividad aérea y potenciar la calidad de los servicios ofrecidos.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Qué tipo de empresa estatal necesitamos hoy?

¿Es o no el bloqueo el principal obstáculo para el desarrollo económico de Cuba?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *