La campaña de alevinaje 2025 en Villa Clara concluyó durante el presente mes de noviembre con la siembra de más de 22 millones de crías de peces, un resultado similar al del año anterior pero que se ubicó por debajo de la meta oficial fijada en 32.5 millones de pececillos.
Yendry Pineda González, director de la Empresa Pescavilla, atribuyó el incumplimiento a una combinación de factores. Declaró a la ACN que las limitaciones de recursos, también derivadas del negativo impacto del bloqueo económico impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos, y las afectaciones del tiempo imposibilitaron alcanzar el compromiso inicial, pero permitieron garantizar al menos los volúmenes productivos de 2024.
Pineda González destacó el desempeño de la Unidad Empresarial de Base ubicada en el municipio de Sagua la Grande, la cual alcanzó un récord provincial al sembrar 12 millones de unidades vivas, aportando más de la mitad del total de la provincia, confirmó.
El directivo detalló las complejidades del proceso, que inicia con la eclosión de millones de huevos en salas bajo estrictos controles de temperatura y calidad del agua, donde las crías, “que no son más grandes que una uña humana”, reciben sus primeros cuidados hasta el vertimiento final en los diferentes reservorios hídricos.
El traslado hacia los estanques de crecimiento, precisó, representa una etapa logística de alta sensibilidad, de la cual depende la cosecha de los próximos meses y, por ende, el sustento proteico de la población.
Para el desarrollo acuícola, la provincia cuenta desde 2024 con 108 embalses (siete grandes y 101 micropresas), de los cuales unos 70 recibieron animales. Los esfuerzos productivos se concentran en los centros de Alacranes de Sagua la Grande, Pispavón de Encrucijada y Minerva de Santa Clara.
Como parte de las estrategias para potenciar el sector, se recuperó un centro de alevines en el municipio de Manicaragua con la misión de entregar tres millones de peces anuales, según confirmó Abelardo Farrés Menéndez, campesino que incursiona en la acuicultura en entornos montañosos.
Contar con crías saludables y en mayores cantidades impacta positivamente en los aseguramientos para el consumo de la población, al garantizar mayor cantidad de alimentos saludables en cortos períodos, subrayó.
El programa acuícola villaclareño mantiene su apuesta por la recuperación de la producción de pescado, una proteína altamente demandada por la población y cuya oferta actual resulta insuficiente, para lo cual consideran indispensable seguir incrementando la siembra de alevines como estrategia fundamental para lograr el aumento de las capturas futuras.













