La provincia de Villa Clara cerrará el año 2025 con más de 5 000 kilovatios pico (kW pico) instalados en fuentes renovables de energía, impulsada por incentivos estatales que facilitan créditos bancarios a bajo interés y exención fiscal hasta ocho años.
Armando Hernández Pedroso, director de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE) en la provincia, explicó que el país aprobó la Resolución 169 de junio de 2025 del Ministerio de Finanzas y Precios, que exime del pago de impuestos sobre utilidades a quienes inviertan en energías renovables.
“Todo aquel que genera utilidad puede eximirse hasta ocho años del pago de impuestos sobre esas utilidades. Las empresas estatales, las mipymes y las formas agropecuarias que pagan el 35 % de impuesto sobre utilidades, quedan exentas si instalan fuentes renovables”, detalló.
El proceso comienza con la elaboración de un proyecto técnico y financiero, que es revisado por la UNE y la ONURE. Luego del dictamen energético inicial, se solicita el crédito bancario. Posteriormente, una de las 11 entidades instaladoras de la provincia, estatales y privadas, ejecuta la obra. Finalmente, la empresa eléctrica certifica la instalación y se otorga la licencia energética.
Hernández Pedroso precisó que en lo que va de año el sector estatal ha instalado 2.000 kW pico y el privado 823 kW pico. “Eso demuestra que la bondad que ha dado el Estado se está promoviendo y ejecutando”.
De acuerdo con el periódico Granma, los interesados pueden acudir a la oficina de la ONURE, ubicada en la calle Colón 83, entre San Miguel y Nazareno, en Santa Clara, donde se reciben proyectos y se orienta sobre el acceso a los beneficios.
El directivo aclaró que el trámite es el mismo para personas naturales y jurídicas. “Si no tiene financiamiento, el banco le cede un crédito. Si tiene financiamiento propio, puede usarlo. Además, la Resolución 169 exime de aranceles la importación de equipos renovables”, añadió.
Las tecnologías incluyen paneles fotovoltaicos, biogás, molinos de viento e iluminación solar. El directivo explicó que todo aquello que genera energía sin el sistema electroenergético nacional es fuente renovable.
Sobre la venta de excedentes, Hernández Pedroso indicó que quienes instalen por encima de su consumo pueden inyectar energía a la red eléctrica. Aseguró que la Unión Eléctrica paga cada kilowatt que se inyecta. “Hay clientes en Camajuaní, Manicaragua y Santa Clara que ya están ingresando al sistema”.
Para los que se inician, el trámite no es engorroso. “Hay ejemplos de entidades que en menos de una semana elaboraron el proyecto, en menos de una semana les dieron el crédito y en menos de una semana la UNE les empezó a bonificar. En menos de un mes pueden tener ciclo completo”, concluyó.
La política de incentivos forma parte de la estrategia nacional para incrementar la participación de las energías renovables en la matriz energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo el desarrollo sostenible.












