Mantenimiento de arancel de EEUU excluye al café brasileño y genera alarma en el sector

Los exportadores brasileños de café adoptaron este sábado un tono marcado por la cautela y la preocupación, luego de que Estados Unidos anunciara la eliminación de tarifas de importación para cerca de 200 productos agrícolas, pero decidiera mantener un arancel del 40% para el grano aromático proveniente de Brasil.

La medida, según el sector, consolida una desventaja competitiva frente a otros proveedores globales y amenaza con profundizar la contracción de los envíos.

Brasil, el principal productor y exportador mundial de café, continúa siendo afectado por medidas arancelarias que, de acuerdo con analistas locales, fueron aplicadas inicialmente por el entonces presidente Donald Trump por razones políticas, en solidaridad con su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, quien fue condenado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado.

El Consejo de los Exportadores de Café de Brasil (Cecafé) fue enfático al afirmar que la exclusión del café de la lista de productos con arancel cero deja al país en una posición de clara desventaja. “Mejoró para nuestros competidores y empeoró para Brasil”, declaró el director general del Cecafé, Marcos Matos.

El directivo recordó que, si bien la tarifa estadounidense para el café brasileño se redujo del 50% a un 40%, competidores directos como Colombia y Vietnam mantienen un arancel del cero por ciento gracias a acuerdos bilaterales previos.

La preocupación se extiende más allá de la coyuntura inmediata. El presidente del Cecafé, Márcio Ferreira, sostuvo que el sector mantiene su alarma debido a que el arancel de 40%, “si se mantiene, continúa siendo prohibitiva; Brasil sigue fuera del juego”, afirmó.

Los datos respaldan esta apreciación: Cecafé informó que entre agosto y octubre de 2025, meses en los que estuvo vigente el arancel del 50%, las importaciones estadounidenses de café brasileño cayeron un 51.5% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Esta contracción es significativa para un sector que tiene a Estados Unidos como su principal mercado de destino, concentrando aproximadamente el 16% de todas sus exportaciones.

La incertidumbre también alcanza a los segmentos de mayor valor agregado. La Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA) lamentó que la nueva medida no incluyera el fin del arancel para Brasil.

La entidad indicó que la decisión “tiende a intensificar, en el corto plazo, la caída de los envíos de cafés especiales”. Un pronóstico que se basa en el desempeño reciente, ya que entre agosto y octubre, las exportaciones de ese segmento premium disminuyeron cerca de un 55% respecto al mismo periodo del año anterior.

Mientras el sector cafetalero enfrenta un escenario complejo, las reacciones en otros segmentos de la agroindustria brasileña fueron heterogéneas. El presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carnes, Roberto Perosa, consideró la medida de Washington como “una señal positiva” y apuntó que Estados Unidos es el segundo mayor mercado para la carne bovina brasileña.

Por su parte, la Asociación Brasileña de los Productores y Exportadores de Frutas evaluó que hubo un “avance relevante”, aunque expresó su preocupación por la exclusión de la uva, la segunda fruta más exportada por Brasil a Estados Unidos.

La entidad informó que, en el tercer trimestre de 2025, los envíos de uva al mercado estadounidense cayeron 73% en valor y 68% en volumen frente al mismo periodo de 2024, una tendencia que la medida actual no logra revertir.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Por qué es vital estabilizar la macroeconomía en Cuba?

Consumo y demanda en tiempos de crisis electroenergética

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *