Cuba supera récord de turistas turcos en 2025 con más de 12 600 visitantes

El flujo de visitantes desde Turquía hacia Cuba alcanzó un hito histórico en el período acumulado hasta octubre de 2025, con más de 12 600 viajeros, una cifra que supera todos los registros anteriores de años de referencia como 2019, 2023 y 2024.

Este crecimiento sostenido confirma la exitosa penetración en un mercado euroasiático de alto potencial para la industria turística de la isla, informó la publicación especializada Sol de Cuba.

Las estadísticas confirman el creciente interés del mercado turco en el destino caribeño, comenta la consejera del Ministerio de Turismo para esa nación, Yanet Mora, quien asegura que Turquía se ha convertido en un objetivo estratégico para ampliar la afluencia de visitantes.

“El turista turco, con el transcurso de los años y de manera creciente, tiene a Cuba en su imaginario como uno de los destinos exóticos, meta que no pueden dejar de visitar al menos una vez en la vida”, señaló Mora.

La estrategia para captar este mercado se ha basado en resaltar los puntos en común entre ambas naciones, a pesar de la distancia geográfica. “Nuestras culturas se caracterizan por el trato cercano, generoso y expresivo; por la riqueza musical y el gusto por la expresión artística”, destacó la consejera, subrayando que estas afinidades han favorecido el acercamiento entre ambos pueblos.

Facilitación de viajes y conectividad aérea

Entre las medidas concretas que han impulsado este crecimiento, Mora resaltó el lanzamiento del portal eVisa-Cuba, que simplifica el trámite de visado para ciudadanos turcos mediante solicitudes electrónicas, eliminando una barrera logística significativa.

Este esfuerzo se vio potenciado por un incremento sustancial en la conectividad aérea. La colaboración con Turkish Airlines y el apoyo del Embajador de Cuba en Turquía, Dr. Alejandro Francisco Díaz Palacios, permitió que desde noviembre de 2024 la aerolínea aumentara a cinco frecuencias semalales los vuelos entre Estambul y La Habana, ofreciendo mayor flexibilidad y capacidad para los viajeros.

El trabajo en el mercado turco ha ido más allá de la facilitación de visados y vuelos, adentrándose en una etapa de colaboración institucional profunda.

El fortalecimiento de vínculos se materializó con la firma de un Memorandum de Entendimiento en materia de turismo entre el presidente de TURSAB (Asociación de Agencias de Viaje de Turquía) y el Embajador de Cuba, con el propósito de promover de manera conjunta el destino.

La presencia de Cuba en el mercado se ha consolidado a través de una agenda promocional intensa. Delegaciones cubanas han participado activamente en ferias clave como la Feria Internacional de Comercio General, la EMITT —una de las más grandes del mundo— y, de manera pionera, en la feria Globemeets, el mayor evento de networking B2B.

Un hito destacado fue la realización de un exitoso Roadshow que recorrió cinco ciudades turcas (Adana, Ankara, Antalya, Izmir y Estambul), presentando las ofertas de Cuba directamente a agencias de viaje y turoperadores locales.

Para complementar la estrategia, se organizaron Fam Trips para agencias de viaje y periodistas de medios de gran influencia como Anadolu, TRT, Dogan News (DHA) e İhlas News (IHA), lo que resultó en una cobertura mediática ampliada y favorable sobre el destino cubano. El interés comercial se reafirmó con la participación de CEOs de operadores líderes como TOUCH y EJDER en la feria FITCuba.

Mora subraya que se mantiene un seguimiento constante a las operaciones relacionadas con el cliente turco dentro del país, así como un intercambio fluido con turoperadores y agencias de viaje.

“Nuestro propósito es trasladar confianza en la actividad turística de Cuba, tanto hotelera como extrahotelera, y consolidar la presencia de Turquía como un mercado clave para el futuro del turismo cubano”, aseveró la consejera, proyectando una continuidad en esta tendencia alcista.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Por qué es vital estabilizar la macroeconomía en Cuba?

Consumo y demanda en tiempos de crisis electroenergética

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *