Ecomóviles en Sancti Spíritus evolucionan con mejoras técnicas y diseño ampliado

Los ecomóviles, una flota de microbuses eléctricos que se han convertido en un elemento cotidiano en el paisaje urbano de la ciudad de Sancti Spíritus, son ampliamente reconocidos como una de las iniciativas más exitosas y populares implementadas en el territorio en los últimos años.

Según Radio Sancti Spíritus, lo que comenzó como un proyecto pionero avanza ahora hacia una etapa de expansión y refinamiento técnico.

El proyecto, denominado Transición Energética del Transporte Urbano, tuvo sus orígenes en la Empresa Militar Industrial Francisco Aguiar, que mantiene la titularidad en la construcción de estos vehículos. Sin embargo, el desarrollo ha tomado un cariz más colaborativo con la incorporación de especialistas de la Universidad José Martí, quienes ahora son responsables del diseño de nuevos prototipos y la introducción de mejoras técnicas.

Leonel Díaz Camero, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia, ofreció detalles sobre la evolución de este proyecto.

“En este momento el proyecto ya hizo un primer diseño de los microbús que son los 28 que tenemos en la provincia. Hay un mejoramiento de ese diseño empezando por la parte aerodinámica, mejora el frente del microbús más aerodinámico, las luces, la parte frontal. Se está trabajando en función de que la batería sea recambiable para que el microbús no tenga que estar detenido mientras se carga sino que él cuando agote la batería cambia otra batería que ya va a estar cargada. Se trabaja también en el tema en consulta con la población en mejorar el interior del microbús porque todo el mundo sabe que es un poco estrecho y entonces bueno pues se va a hacer un poco más ancho para mejorar ese sistema. Además en estos momentos se trabaja en varias aplicaciones informáticas para mejorar la gestión de este medio de transporte en nuevos modelos con otros fines y en la gestión de las solineras o estaciones de carga con paneles solares”, dijo.

Esta explicación del delegado provincial delinea una hoja de ruta ambiciosa que aborda tanto la experiencia del usuario como la eficiencia operativa. Las mejoras de diseño no se limitan a la estética, sino que buscan resolver problemas concretos identificados durante su uso, como la estrechez del interior, un feedback recibido directamente de la población.

La innovación tecnológica es otro pilar fundamental. El desarrollo de un sistema de baterías recambiables representa un salto cualitativo, ya que permitiría una operación casi continua de las unidades, reduciendo significativamente los tiempos de inmovilización por carga. Paralelamente, la digitalización del servicio mediante aplicaciones informáticas promete optimizar la gestión de la flota y de las estaciones de carga solar, conocidas localmente como “solineras”, consolidando un ecosistema de transporte más integrado y sostenible.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Consumo y demanda en tiempos de crisis electroenergética

Productividad, salarios, precios (Parte II)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *