La inflación en Cuba continuó su trayectoria ascendente durante septiembre de 2025, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que registró una variación mensual del 0.76%, situando la inflación acumulada en el año en 10.88 % y la interanual en 15.20%, según el reporte oficial publicado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
El índice general se ubicó en 491.06 puntos en septiembre, tomando como base Diciembre de 2010. El alza de precios durante el noveno mes del año fue impulsada principalmente por los incrementos en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Restaurantes y Hoteles.

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que posee el mayor peso dentro de la canasta de consumo, registró un aumento de 0.77 % en el mes y fue la que mayor impacto ejerció sobre el índice general, con un efecto del 51.80%. Dentro de este rubro, productos básicos como la carne de cerdo, las aves vivas de consumo y el frijol negro presentaron las subidas más significativas.
Le siguió en impacto la división de Restaurantes y Hoteles, con una variación mensual del 1.10 % y un efecto del 18.10 % sobre el IPC general. Los precios de almuerzos, comidas y meriendas fueron los principales contribuyentes a este comportamiento.
Otras divisiones que mostraron incrementos considerables fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1.17 % mensual), que acumula una variación interanual del 107.63 %, la más alta de todas las categorías, y Servicios de la Vivienda (1.08 %).

Por el contrario, las divisiones de Salud (0.16 %) y Comunicaciones (0.05 %) fueron las que presentaron las variaciones mensuales más modestas.
El informe detalla que la construcción del índice se basa en la recolección mensual de aproximadamente 30 200 precios en 8 361 establecimientos distribuidos en 18 municipios de todo el país, la zona urbana de los municipios cabecera de 14 provincias y cuatro municipios de La Habana (Playa, Plaza de la Revolución, Centro Habana y La Habana Vieja). La canasta de bienes y servicios monitorizada está compuesta por 298 artículos, que representan más del 90% del gasto de los hogares cubanos.

El documento también revela la estructura de los establecimientos donde se realizó la recolección de precios, con una predominancia del sector no estatal, que representa el 83.27 % de los puntos de venta, mientras que el sector estatal participa con el 12.85 % y los mercados agropecuarios con el 3.89 %.
Adicionalmente, la ONEI reportó un porcentaje de imputación – una práctica estadística para lidiar con la falta ocasional de productos – del 8.50% para el total de las divisiones. La división de Salud presentó el nivel más alto de imputación (83.06%), seguida de Alimentos y bebidas no alcohólicas (15.51%).