Inversiones prioritarias buscan destrabar producción de alimentos en Isla de la Juventud

Un reciente informe de la Comisión Permanente de Trabajo de la Asamblea Municipal del Poder Popular que atiende los sectores de Agricultura, Industria, Construcciones, Energía y Minas reconoce los progresos agrícolas en el municipio especial de la Isla de la Juventud pero advierte sobre persistentes problemas estructurales que requieren una atención urgente para garantizar la seguridad alimentaria.

La actual campaña de frío proyecta la siembra de 5 198.90 hectáreas (ha), superior en 192.57 ha en relación con la anterior, distribuida por los siguientes surtidos: 1 921.15 ha de viandas, 1 526.75 de hortalizas, 1 539.82 de granos y 211.19 ha de frutales. Este plan ambicioso, sin embargo, se enfrenta a obstáculos significativos.

Entre las principales dificultades se identifican el déficit de semillas y agua, el incumplimiento de planes por parte de las empresas agrícolas, y la falta de encadenamientos productivos para resolver problemas con maquinaria e implementos. Para superar estos cuellos de botella, las autoridades definieron una cartera de inversiones prioritarias.

Se conoció que para cumplir con los objetivos, se definieron inversiones prioritarias entre las que figuran: la ejecución de 40 ha de plátano por goteo; la recuperación del centro de reproducción acelerada de semillas (CRAS) y la creación de una finca municipal para tales propósitos; la consolidación de estaciones de bombeo y trasvase de la presa Casa II al polo productivo Capitán Lawton.

El texto señala que la Unidad Empresarial de Base de Semilla debe buscar alternativas de encadenamiento con actores no estatales para garantizar el suministro de ese recurso de importación.

También se requiere mayor integración entre empresas y productores, así como control sobre las fincas de autoabastecimiento institucionales que tributan a la alimentación de la población. Las acciones propuestas están alineadas con la Estrategia de Desarrollo, el programa de gobierno y la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional.

Se enfatiza la necesidad de fortalecer los planes de contratación para el próximo año, involucrar a todos los actores del sistema agrícola y cumplir con lo establecido en el Decreto 35, que regula la comercialización mayorista de productos agropecuarios, precisa el documento.

Por su parte, Daniel Rodríguez Parra —delegado del ministerio del ramo en el territorio— destacó que la prioridad es evitar la dispersión de la producción en carretillas o puntos informales, para concentrarla en placitas organizadas y atendidas por cooperativas y empresas. Con más de tres mil productores activos, se apuesta por consolidar núcleos productivos. Desde marzo, cada siembra se registra por nombres y apellidos, y debe tener expresión visible en los mercados del municipio especial, precisó.

En relación con la campaña de primavera, el delegado informó que se sobrecumplió lo estimado con más de 3 000 ha sembradas. Se priorizó que la producción tuviera presencia en los mercados, y se modificó el sistema de entrega de combustible, ahora vinculado directamente a las toneladas de productos acopiados y comercializados en placitas y puntos de venta.

No obstante, se detectaron deficiencias en la distribución de productos esenciales como la yuca y el boniato. A pesar de contar con cooperativas activas, algunos puntos de venta no reflejan la producción real. Por ello, se audita semanalmente la información de cada productor, a fin de verificar áreas sembradas y combustible recibido, acotó Rodríguez Parra.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *