Nuevos incentivos financieros dinamizan la producción de tabaco en territorio espirituano

La producción de tabaco en Sancti Spíritus, tradicionalmente una de las rutas clave de la hoja en Cuba y lastrada en los últimos años por una severa depresión productiva, muestra indicios iniciales de una transformación.

La campaña en curso, próxima a concluir, ha logrado incrementar los aportes de la hoja y atraer a nuevos productores, un cambio atribuido a los incentivos financieros introducidos. No obstante, este repunte aún representa menos de la mitad del potencial agrícola del territorio.

Aunque el aporte de la cosecha 2024-2025 se mantiene por debajo de lo previsto, el acopio estimado de 1.208 toneladas supera en casi 600 toneladas a la campaña anterior. Este nivel sitúa a la provincia, junto a Pinar del Río y Villa Clara, entre las mayores productoras del país.

Isidro Hernández Toledo, director agrícola de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco en Sancti Spíritus, declaró que hasta finales de agosto se reportaban acopiadas 878 toneladas, con el objetivo de concluir la extracción de la hoja desde los aposentos para mediados de septiembre.

Hernández Toledo reiteró que existe el tabaco necesario para alcanzar las 1 208 toneladas estimadas, lo que equivale al 79% del plan técnico-económico fijado en 1 526 toneladas.

“Las causas fundamentales del incumplimiento están en no llegar al rendimiento agrícola por la siembra tardía realizada en enero, febrero y parte de marzo, sobre todo en el tabaco sol en palo; se plantó desfasado el 34 por ciento de ese programa, lo que no permitió el corte de capadura; también incidió el agotamiento de fuentes de abasto de agua, sobre todo en Taguasco”, precisó el directivo.

Un resultado positivo de la campaña 2024-2025 lo constituye la producción de tabaco tapado, destinado a obtener capas para el torcido de exportación.

Esta modalidad, concentrada principalmente en Cabaiguán, alcanzó un acopio de casi 400 toneladas, superior a lo planificado, y se registra como la mayor producción del territorio desde que se introdujo esta tipología, destacó Hernández Toledo.

La actual campaña, que está próxima a concluir, se ha distinguido por la garantía en tiempo y cantidades de los recursos para el cultivo y por una mejor calidad de la hoja. “Debemos crecer en unas 595 toneladas de tabaco más en relación con la cosecha precedente, que fue la peor de la provincia, pero estamos muy lejos del potencial productivo del territorio”, señaló la misma fuente.

Para la campaña 2025-2026, el territorio planifica sembrar 1.420 hectáreas, 320 de tabaco tapado y el resto en la modalidad sol en palo. La contratación de productores supera ligeramente esta cifra. “Es un plan objetivo, propuesto por la provincia, busca el crecimiento y sostenerlo; además sigue la tendencia de incorporación de productores, principalmente, jóvenes”, destacó.

Respecto a la próxima cosecha, explicó que la vega en gestación transita por la fase inicial de semilleros con un cronograma de siembra enmarcado entre octubre y diciembre.

Paralelamente, se anuncian nuevos incentivos financieros: el productor que acopie el tabaco antes del 31 de mayo tendrá un incremento del 30 por ciento en el precio de la hoja, se aumenta el porcentaje a aplicar en la divisa del 3 al 3.6%, y el productor que logre más de 1.4 toneladas por hectárea de rendimiento agrícola recibirá un incremento del 10% en moneda nacional sobre el precio promedio del tabaco, detalló Hernández Toledo.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *