El Consejo de Ministros de Cuba analizó el desempeño de la economía nacional al cierre de agosto y la ejecución del Presupuesto del Estado, en una sesión dirigida por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Durante el encuentro, el Jefe de Estado cubano enfatizó que los problemas del país deben resolverse con trabajo, creatividad y disciplina, y llamó a fortalecer las exportaciones de bienes y servicios, en particular los turísticos e informáticos, como vía fundamental para generar los ingresos externos necesarios.
Díaz-Canel subrayó la urgencia de incrementar la producción agropecuaria e industrial, con énfasis en la ganadería, la carne y el huevo, y precisó que el sector azucarero debe concebirse de manera integral, con derivados y un enfoque energético.
Al referirse al Sistema Electroenergético Nacional, recordó que se han recuperado capacidades en la generación distribuida y se incrementaron los parques fotovoltaicos, lo cual redujo el déficit en horario diurno, aunque aún no se perciben mejoras estables en la población.
También, el mandatario destacó que los ingresos externos resultan esenciales para adquirir insumos, combustibles y alimentos, y exhortó a los exportadores a revertir los incumplimientos registrados en el periodo.
Por su parte, Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, informó que el sistema empresarial debe consolidar esquemas de autofinanciamiento en divisas, ampliar la inversión extranjera y acelerar la introducción de energías renovables para impulsar el desarrollo económico.
Manuel Marrero presentó la versión actualizada del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, aprobada por el Buró Político el 22 de septiembre, que será discutida en todo el país como parte de un proceso de consulta y ajuste.
En el ámbito fiscal, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, reportó que la ejecución del Presupuesto del Estado mostró resultados favorables, con reducción del déficit fiscal y superávit en la cuenta corriente, aunque persisten inejecuciones en gastos planificados que requieren atención inmediata.
Uno de los acuerdos más significativos de la sesión fue la aprobación de la oncena Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera, integrada por 426 proyectos en todos los territorios, con énfasis en petróleo, turismo, agroindustria azucarera, alimentos, biofarmacéutica, industria general y minería.
El Consejo también conoció sobre irregularidades en operaciones de comercio exterior, que ocasionaron gastos por demoras en contenedores, y se insistió en fortalecer los mecanismos de control para minimizar afectaciones futuras a la economía.
Entre los acuerdos adoptados figuran la aprobación de decretos vinculados a la comercialización agropecuaria y forestal, aduanas, exenciones diplomáticas y la celebración nacional por el Día de las Personas Adultas Mayores.
Como parte del ejercicio sistemático de control y rendición de cuentas, en la jornada rindieron cuenta el Ministerio de Educación Superior y el gobierno de la provincia de Mayabeque ante el máximo órgano de Gobierno.