Representante de EEUU anticipa negociaciones bilaterales para el TMEC en 2026

Las anticipadas negociaciones para revisar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC) en 2026 se perfilan de manera creciente hacia un formato bilateral, según advirtió el máximo representante comercial estadounidense, encendiendo las alertas sobre una posible repetición de las tensas tratativas de 2018.

Jamieson Greer, el Representante Comercial de los Estados Unidos, declaró ante el Club Económico de Nueva York que las conversaciones “probablemente” serán bilaterales, marcando una postura que podría reconfigurar la dinámica del bloque comercial más importante de América del Norte.

Sus declaraciones llegan en un momento de diplomacia activa entre los socios del norte del continente. Apenas hace dos semanas, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvieron un encuentro en la Ciudad de México destinado a trazar una agenda común de los temas que evaluarán en la próxima revisión del pacto comercial.

Esa reunión buscaba, explícitamente, alejar los fantasmas de la negociación de 2018, un proceso marcado por la estrategia de Washington de establecer condiciones por separado con cada nación. En esa ocasión, la administración estadounidense inició las conversaciones con México y cerró acuerdos preliminares solo con los negociadores mexicanos, para después integrar las demandas de Canadá.

Este procedimiento generó fuertes protestas por parte de los canadienses, quienes acusaron a México de “haberlos tirado debajo de un autobús”, en referencia a los acuerdos alcanzados a sus espaldas.

Frente a ese antecedente, los líderes de México y Canadá han enfatizado la importancia de la unidad. “Obviamente, vamos a cooperar de manera directa: el TMEC es la fortaleza del conjunto, de los tres países, y contribuye a que América del Norte sea competitiva», afirmó Carney al término de su reunión con Sheinbaum, refiriéndose a la posibilidad de que Ottawa y la Ciudad de México diseñen estrategias conjuntas para enfrentar las negociaciones con Washington.

La postura de Greer refleja fielmente la visión del presidente estadounidense, Donald Trump. El mandatario republicano ha barajado en repetidas ocasiones la posibilidad de fraguar acuerdos comerciales por separado con México y Canadá, e incluso ha impuesto aranceles en diferentes proporciones a las mercancías que no están incluidas en el TMEC. No obstante, tanto Sheinbaum como Carney han dejado claro que consideran que el valor fundamental del acuerdo reside en mantener a los tres países unidos como un bloque competitivo frente al comercio global.

En respuesta a los dichos de Greer, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, reconoció que una parte de las negociaciones del TMEC poseen “un contenido alto bilateral”. “Es inevitable y hay otros contenidos que son trilaterales, por ejemplo, el sistema de solución de controversias trilateral”, precisó Ebrard, delineando la naturaleza dual y compleja de las futuras conversaciones.

Más allá del formato de las negociaciones, Greer también aseguró que la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) está realizando una revisión exhaustiva de los puntos del tratado en los que, a su juicio, México no ha cumplido. Esta advertencia se basa en el reporte Clima de Inversión en México 2025, publicado este mes por la misma agencia, donde el Gobierno estadounidense identifica supuestos incumplimientos en materia de propiedad intelectual por parte del país latinoamericano.

“En 2024 no se reportaron investigaciones ni procesos penales por falsificación de marcas y piratería de derechos de autor, y la Procuraduría General de la República (PGR) de México no reportó las estadísticas de cumplimiento de la propiedad intelectual de los últimos cinco años”, señala el informe de la USTR.

El documento también detalla que los inversionistas estadounidenses señalan cuatro aspectos como las preocupaciones más relevantes sobre el entorno empresarial en México: la falta de acceso al sector energético; la inseguridad generalizada; los persistentes niveles de corrupción; y la incertidumbre sobre los marcos regulatorios.

Adicionalmente, el informe expresa reservas sobre la reforma judicial emprendida en México durante 2024, que renovó a la mitad de los jueces del país a través de elecciones.

“Las reformas judiciales de 2024 podrían impactar aún más el panorama legal para los inversionistas extranjeros, al afectar la previsibilidad e imparcialidad de las decisiones judiciales, así como la reciprocidad en la resolución de disputas”, refiere el documento, subrayando otro potencial punto de fricción en la relación comercial trilateral.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *