Proyecto solidario potencia procesamiento de alimentos en Unión de Reyes

En la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) 13 de Marzo, del municipio matancero de Unión de Reyes, se ultiman los detalles para la puesta en marcha del proyecto “Reunión de Pueblos Solidarios”, una iniciativa que tiene como objetivo principal ampliar las fuentes de empleo para sectores prioritarios de la comunidad, como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

La iniciativa se materializa a través de la creación de una mini industria dedicada al procesamiento de alimentos provenientes del campo y la generación de subproductos, lo que representa un avance significativo en la industrialización local de la producción agrícola.

El proyecto, valorado en 40 mil euros y desarrollado en colaboración con la provincia de Valencia, España, incluye la donación de un equipamiento moderno que permitirá elevar los niveles productivos de la entidad, destacó Pedro Ríos, presidente de este polo productivo.

Entre las máquinas donadas destacan una lavadora, un molino con capacidad de 500 kilogramos por hora, marmitas de gran capacidad, neveras para congelación, equipos de laboratorio y una pequeña cafetería.

La emisora local Radio Unión destacó en su reporte que la introducción de estas tecnologías permitirá un salto considerable en la capacidad productiva, que se incrementará de media tonelada diaria a 3,5 toneladas en un solo turno de ocho horas.

Según las proyecciones, la nueva planta procesará cultivos como tomate, mango, guayaba y yuca, con el objetivo fundamental de aprovechar los picos de cosecha, reducir las pérdidas postcosecha y agregar valor a la producción primaria.

El directivo añadió que los subproductos generados se destinarán a la producción de pienso para animales, lo que abre otra vía de ingresos y contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria de la comunidad.

Para garantizar la sostenibilidad y eficiencia del proceso, la cooperativa ejecuta actualmente trabajos en la instalación eléctrica y en la preparación de las condiciones técnicas necesarias para la futura incorporación de paneles solares. Estas medidas buscan asegurar un suministro energético estable y la climatización adecuada para la conservación de los productos.

Según Pedro Ríos, presidente de la CPA, se espera que para el mes de octubre la mini industria comience a operar en su máxima capacidad, consolidándose como una nueva fuente de desarrollo económico y social para el municipio, con un impacto directo en la generación de empleo y en el abastecimiento local.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *